Mostrando entradas con la etiqueta Larache. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larache. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de septiembre de 2022

14 AÑOS DEL ENCUENTRO TRANSCULTURAL DE ARTISTAS EN MARRUECOS

PROGRAMA







14 AÑOS DE ENCUENTROS EN MARRUECOS  

Desde 2009, se celebran anualmente en la provincia de Larache, una serie de encuentros transculturales de artistas: los primeros transcurrieron en el Cromlech de M’zora (Comuna de Ayacha) y posteriormente, también en el Yacimiento arqueológico de Lixus, así como en la propia la ciudad. Bajo el nombre de “M’ZORA CARAVANE” estos encuentros son prácticas colaborativas, inscritas en un proyecto global de arte contemporáneo, donde se canalizan energías creativas con el objetivo de potenciar el entendimiento, aprendizaje, conocimiento mutuo y cooperación entre culturas diversas


Tras catorce años de recorrido y promovidos por un grupo de artistas de diversas nacionalidades actualmente en el Colectivo LA ESPIRAL, ACC y en colaboración con diversas asociaciones marroquíes, estos encuentros trabajan por la integración social, incorporando a su vez debates y talleres con escolares para  facilitar la accesibilidad y el intercambio, acercando a la base un arte sencillo a la vez que vanguardista, creado in situ las más de las veces. 


Han motivado otros encuentros bajo las mismas ideas, además de en Marruecos, se celebran en Francia (Residencia artística Caza d’Oro en Le Mas d’Azil y Galería Vanessa Quanq en París), en España (Octubre Centre de Cultura Contemporánea de Valencia, Centre del Carme Cultura Contemporánea, Salas Municipales y Museo Florencio de la Fuente en Requena, salas de exposición de Utiel, Venta del Moro y Chera en Valencia) o en Bélgica (Museo L de Lovaina la Nueva, dos veces en la Galería Triangle Bleu en Stavelot y  en la Galería Rêve de la Louve de Bruselas), entre otros lugares. De este modo, se ha ido aglutinando participantes de muy diversos orígenes y culturas, que han generado un importante número de obras de arte contemporáneo de diversas disciplinas. Resultando así un proyecto artístico progresivo, con vocación universal que va trazando una línea de entendimiento transfronterizo global en África y Europa, y que da como resultado la Línea SuR-NoRtE, una propuesta artística que reúne los diversos encuentros internacionales, con el objetivo de crear una obra-puente unitaria, fruto de la relación entre culturas diversas y que se va creciendo de manera sostenida durante los últimos catorce años.  


 La Línea SuR-NoRtE, con su componente de colaboración y heterogeneidad, es una propuesta transfronteriza contemporánea, sensible a necesidades y urgencias de nuestro planeta. Es también, una llamada de atención, que desde el ámbito de la creación reflexiona sobre aspectos como la libre circulación de las personas, la convivencia pacifica entre los pueblos, la igualdad de género, el respeto al medio ambiente o la justicia social

Desde M`ZORA CARAVANE colaboramos en mantener y difundir la tradición de tolerancia y convivencia histórica de las tres culturas en el norte de Marruecos, aportando continuidad a unos lazos de amistad y hermandad que nos siguen uniendo, fruto de una la larga relación en el ámbito conocido cómo círculo mediterráneo. 


Los espacios físicos donde se celebran los encuentros, son a su vez importantes yacimientos arqueológicos. Un contexto patrimonial como el Cromlech de M’zora o el Yacimiento de Lixus, vertebran la propuesta aportando interesantes relaciones con el carácter y objetivos de esta acción artística, como último  eslabón temporal que conecta con una sucesión de civilizaciones que progresaron sobre la base de su diversidad e intercambio de conocimientos. 



Emilio Gallego

Agosto de 2022 

sábado, 20 de noviembre de 2021

En 2021 celebramos de nuevo presencialmente el XIII M'ZORA CARAVANE

 


M'ZORA CARAVANE

LOS ENCUENTROS DE M'ZORA CARAVANE EN LARACHE (MARRUECOS) VUELVEN A CELEBRARSE DE FORMA PRESENCIAL AL CUMPLIR SU DECIMOTERCERA EDICIÓN.

Del 25 al 28 de noviembre, el XIII M'ZORA CARAVANE de 2021 contará con grupo de artistas internacionales comprometidos con la igualdad de género, la problemática de las migraciones, el respeto al medio ambiente y la justicia social

València | 19.11.21


M’ZORA CARAVANE tiene como centro de operaciones el Cromlech de M’zora, un monumento megalítico compuesto por 167 piedras dispuestas en círculo, único de sus características en todo el norte de África. Tras la anterior edición virtual marcada por la pandemia, vuelve a celebrarse de manera presencial, si bien reduciendo su duración y el volumen de artistas participantes, que desde los inicios de estos encuentros, ha reunido ya a varias decenas de artistas procedentes de países como España, Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Serbia, Macedonia, Japón, Venezuela, Marruecos, Camerún y un largo etcétera.


Consolidados como un proyecto de arte contemporáneo global, los encuentros organizados por el colectivo LA ESPIRAL, Arte y Cultura Contemporánea, en colaboración con la asociación marroquí PATERAS DE LA VIDA cuentan con el apoyo del Instituto Cervantes, AECID-Marruecos, Fundación BALEARIA, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán, municipalidad de Larache y Ayacha, entre otras entidades, situando desde 2009 a la ciudad de Larache (Marruecos) como epicentro artístico internacional.


En la presente edición, además de las instalaciones artísticas que se realizarán in situ en el Cromlech de M’zora el día 27 de noviembre, en la mañana del viernes 26 tendrá lugar una exposición de fotografía en el nuevo Instituto Cervantes de Larache, abierto hace escasamente dos meses en las instalaciones del antiguo colegio español de Nuestra Señora de los Ángeles de esa ciudad. A este acto, que servirá de inauguración de los encuentros, asistirán entre otros, el Director del Instituto Cervantes de España, el poeta Luis García Montero, Javier Rioyo, escritor y Director del Cervantes de Tánger y Emilio Gallego, Director y curador de los encuentros. Ya por la tarde, en el mismo lugar, está prevista una mesa redonda de debate y presentación de los encuentros, con asistencia de Faissal Cherradi, especialista en patrimonio y representante de Ministerio de Cultura marroquí, el Director del INBA-Tetuán, Mehdi Zouak, el alcalde de la localidad , Abdelmomen Sbihi representantes del Cervantes, el escritor originario de Larache, Sergio Barce, el poeta Abdeslam Serroukh y representantes de la organización del encuentro.


Hay que resaltar que M'ZORA CARAVANE ha generado a su vez, un movimiento de encuentros de arte contemporáneo internacional, conectados entre sí a través de la creación transfronteriza de un puente entre culturas, conocidos como “Línea SuR-NoRtE”. De ese modo, se están extendiendo durante los últimos trece años y hasta ahora, con la celebración de encuentros similares en España, Francia y Bélgica, en lugares emblemáticos como el Museo L en Lovaina La Nueva, la Galería Vanessa Quanq en París o la Galería Triangle Bleu en Stavelot.


Emilio Gallego


En palabra del artista Emilio Gallego, curador y director de los encuentros: “…M’ZORA CARAVANE y Línea SuR-NoRtE son un espacio contemporáneo vivo de confluencias a nivel internacional, que pueden ser entendidos como una propuesta de arte coral, que refleja un espíritu contemporáneo de creación colaborativa. Instalamos un puente desde la diversidad, especialmente sensible al drama de las migraciones y a las necesidades y urgencias de nuestro planeta, una obra que se va desarrollando en el tiempo y se extiende a diversos territorios de África y Europa, gracias al esfuerzo y el talento de numerosos artistas…”


Igualmente, los objetivos que conforman la idiosincrasia de los encuentros contribuyen a difundir  “…una larga tradición de tolerancia y convivencia histórica de las tres culturas en el norte de Marruecos, ayudando a dar continuidad a los lazos de amistad y hermandad que nos siguen uniendo”, recuerda Gallego, para quien M'ZORA CARAVANE…“, pone de manifiesto la existencia de una cultura común a los diversos países ribereños del Mediterráneo, fruto de una la larga relación fraguada a través de los tiempos”. Para remarcar este aspecto, el programa recoge la proyección de la película documental “Tu boca en los cielos”, coproducción hispano-marroquí de 2019, dirigida por Miguel Angel Nieto y que trata la convivencia a través de la figura de Rachel Muyal, nacida en Tánger, descendiente de sefardíes expulsados de España y que dirigió la emblemática librería Des Colonnes de esa ciudad, hasta su fallecimiento el pasado año.


Siete artistas estarán presentes en la edición de este año, un número menor todavía debido a la pandemia pero que dan un impulso de calidad necesario aportando su talento al crecimiento y continuidad de los encuentros. Se completa el programa con exhibición de obra de otra treintena de artistas de diversos países que no estarán presentes físicamente. Entre los presentes, Younes Rahmoun, Hassan Echair, Aziz Amrani y Outman Akjeje, son de nacionalidad marroquí, Fanny Galera y Emilio Gallego, españoles y Karmit Evenzur, con doble nacionalidad británica y española. Los artistas presentes a través de obra son: Alberto García-Alix (España), Ad-Ec (Francia), Charley Case (Bélgica), Carlos García-Alix (España) Emmanuel Rosso (Francia), Esteban Moulin (Francia), Fred Chemama (Francia), Laurence Vray (Bélgica), Najib Cherradi (Marruecos), Manuela de Tervarent (Bélgica), Amanda Nóbrega (Venezuela), Ángela Cantón (España), Marina Ayán (España), Perla Ortega (Venezuela), Robin Kolleman (Países Bajos), Céline de Vos (Bélgica), Mouhcine Rahoui (Marruecos), Naoual Bâzzi (Marruecos), Khalid Belaziz  (Marruecos), Sandra López (España), Jose Luis Serzo (España), Salima Abdel Wahab (España/Marruecos), Lucía Loren (España), Josep Ginestar (España).








domingo, 13 de septiembre de 2020

XII M'ZORA CARAVANE, 2020. Edición virtual.

XIIº M'ZORA CARAVANE, 2020
21 y 22 de septiembre


ARTISTAS


Ad-Ec (Francia) - Alberto GARÍA-ALIX (España) - Amanda NOBREGA (Venezuela) - Ángela CANTÓN (España) - Aziz EL AMRANI (Marruecos) - Carlos GARCÍA-ALIX (España) - Charley CASE (Bélgica) - Céline DE VOS (Bélgica) - David ESSOMÉ (CAMERÚN) - Emilio GALLEGO (España) - Enmanuel ROSSO (Francia) - Esteban MOULIN (Francia) - Fanny GALERA (España) - Fred CHEMAMA (Francia) - Hassan ECHAIR (Marruecos) - Jose Luis SERZO (España) - Josep GINESTAR (España) - Karmit EVEN ZUR - (Reino Unido) - Khalil BELAZIZ (Marruecos) - Laurence VRAY (Bélgica) - LOS REBELDES (Marruecos) - Lucía LOREN (España) - Manuela DE TERVARENT (Bélgica) - Marina AYÁN (España ) - Martin Van Der BELEN (Bélgica) - Mouhcine RAHAOUI (Marruecos) - Mourad BELOUADI (Marruecos) - Najib CHERRADI (Marruecos) - Naoual BÂZZI (Marruecos) - Outman AKJEJE (Marruecos) - Perla ORTEGA (Venezuela) - Robin KOLLEMAN (Holanda) - Salima ABDEL WAHAB (España/Marruecos) - Salvador TOMNYUY (Ambazonia/Camerún sur) - Sandra LÓPEZ (España) - Thomas De WOUTERS (Bélgica)- Youssef CHGHAICH (Marruecos) - Youssef EL YEDIDI (España/Marruecos) -


COMISARIADO Y COORDINACIÓN


EMILIO GALLEGO (Coordinación General, Programación, Curador) - SANDRA LÓPEZ (Coordinación Adjunta, Curadora) - FOUAD AKHRIF (Gestión técnica) - MERCHE MEDINA (Asistente técnica) - MAJID AMAHROQ (Asistente gestión) - ABDESLAM SERROUKH (Gestión cultural) - MOUNIR KASMI (Traducción árabe) -



PROGRAMA


(*) El horario que se refleja a continuación para cada acto, es el de la zona horaria de Marruecos, una hora más en el caso de la zona de Madrid-Bruselas (Europa).


Lunes, 21 de septiembre

  • 09:00 horas a 12 horas: Taller “M’zora arco del cielo: del neolítico al presente”Taller virtual. a cargo de Khalil Belaziz. Colegio Público de M’zora y niñas y niños de Larache.


Para participar en la presentación en Zoom:

 https://zoom.us/j/97669272887?pwd=emNVeVE0bFh0TFpFbHZMa0Y5b2xDUT09

ID de reunión: 976 6927 2887

Código de acceso: QXY5Ng


  •  17:30 horas: Presentación oficial de la web de los encuentros, con la obra creada por las y los artistas participantes entorno al lema, Mediterráneo: Puente o Muro.
  •  18:00 horas a 19,30 horasPresentación de M’ZORA CARAVANE 2020-21 y encuentroen el Foundouk Zeljou transmitido de modo virtual Con: Faissal Cherradi, experto en patrimonio y representante del Ministerio de Cultura del Reino de Marruecos; Francisco Borja Morate, Consejero de Cultura de la Embajada de España en Rabat; Abdelalem El Hana, Alcalde Presidente Comuna de Ayacha; Dolores López Enamorado, Directora del Instituto Cervantes de Argel; Mehdi Zouak, Director del Instituto Nacional de Bellas Artes de Tetuán; Majid el Karkri, Vicepresidente del Consejo Municipal de Larache; El Hachmi Jbari, Presidente de Larache en el Mundo; Fouad Akhrif, Asociación Pateras de la Vida y Emilio Gallego, Artista cofundador de los encuentros en M’zora y Coordinador M’ZORA CARAVANE. Moderador: Majid Amahroqequipo de coordinación de M’ZORA CARAVANE.
  •  19,30 horas: Concierto de música, transmitido de modo virtual, con Sambalaraxe, Los Rebeldes y No name group 


Martes, 22 de septiembre


Para participar en la Mesa de debate en Zoom:

https://zoom.us/j/94961629690?pwd=WitRZ0xVeDNKNzNnSXBEMHFOUCtTZz09

ID de reunión: 949 6162 9690

Código de acceso: 710819


  •  18:00 horas en el Foundouk Zeljou retransmitido virtualmente: Mesa redonda sobre la actividad de los encuentros y del trabajo de Pateras de la Vida con participación de Ahmed Acharki, Delegado del Mº de Cultura del Reino de Marruecos; Nawfal Chaoui, Concejal de Cultura de la Municipalidad de Larache; Sergio Barce Gallardo, escritor y fundador de Larache en el Mundo, Abdul Hamdouchi Presidente de la Asociación Pateras de la Vida,Martin Van der Belen y Manuela de Tervarent, Fundación LA NACELLE; Abdeslam Serroukh, Poeta y Gestor Cultural MZORA CARAVANE, Youssef Jbari, Presidente de la Asociación Tren del Futuro; Sandra López, Artista y Coordinadora adjunta M’ZORA CARAVANE. y Emilio Gallego, Artista cofundador de los encuentros y Coordinador M’ZORA CARAVANE. Moderador: Fouad Akhrif, representante de Pateras de la Vida y miembro del equipo de Coordinación M’ZORA CARAVANE.
  •  20:00 horas. Transmisión virtual: Proyección de video creaciones/películas de los artistas.
    • SABIR. Acto primero. (6:57 min), Video-Performance, Habemus Danza, 2020. Dirección Sandra López, con Amanda Nóbrega, Marina Ayan, Ángela Cantón y Perla Ortega. Música original: Salima Abdel Wahab.
    • We are all in the same boat, we are all migrants… (5:05 min), 2018. Dirección, fotografía y texto, Thomas de Wouters. Sonido y montaje video, Nathan de Wouters.

    • Painting Boxe (5:34 min.) Realización, Charley Case & Manuela de Tervarent. Boxeo y pintura, Salvador Tomnyuy. Texto, David Essome. Música / Calimba, Mourad Belouadi.

ASOCIACIONES COLABORADORAS


LARACHE EN EL MUNDO (Marruecos) - ATELIER DE CINEMA (Marruecos) - Fundación LA NACELLE (Bélgica) - Foundouk ZELJOU (Marruecos) - CHARIF IDRISSI por el Desarrollo y la Ciudadanía (Marruecos) - Asociación LOUKKUS de Tourisme Dourable (Marruecos) - SAMBALARAXE (Marruecos) - TREN DEL FUTURO (Suecia).


PROGRAMME

(*) L'horaire qui se reflète ci-dessous pour chaque acte, est celui du fuseau horaire marocain, une heure de plus dans le cas de la zone Madrid-Bruxelles (Europe).


Lundi, 21 septembre


  •  10h à 13h: Atelier «Arc de M’zora du ciel: du néolithique à nos jours». Atelier virtuel par Khalil Belaziz. École publique de M’zora et filles et garçons de Larache


Pour participer à la présentation Zoom:

  https://zoom.us/j/97669272887?pwd=emNVeVE0bFh0TFpFbHZMa0Y5b2xDUT09

ID réunion: 976 6927 2887

Code d'accès: QXY5Ng


  •  17h30: Présentation officielle du site web de la rencontre, avec le travail réalisé par les artistes participants autour de la devise, Mediterraneo: pont ou mur.


  •  18h00 à 19h30: Présentation de M’ZORA CARAVANE 2020-21 et rencontre au Foundouk Zeljou, retransmis virtuellement. Avec: Faissal Cherradi, expert en patrimoine et représentant du Ministère de la Culture du Royaume du Maroc; Francisco Borja Morateconseiller culturel de l'ambassade d'Espagne à Rabat; Abdelalem El Hanamaire président de la commune d'Ayacha; Dolores López Enamoradodirectrice de l'Institut Cervantes d'Alger; Mehdi Zouak, directeur de l'Institut national des beaux-arts de Tétouan; Majid el Karkri, vice-président du conseil municipal de Larache; El Hachmi Jbari, président de Larache dans le monde; Fouad AkhrifAsociación Pateras de la Vida et Emilio GallegoArtiste co-fondateur des rencontres à M’zora et Coordinateur M’ZORA CARAVANE. Modérateur: Majid Amahroqéquipe de coordination de M’ZORA CARAVANE.


  • 19h30: Concert musical, transmis virtuellement, avec Sambalaraxe, Les Rebelles et Youssef Chgaich gruoup (*)


Mardi, 22 septembre



Pour participer à la table de discussion en zoom:

https://zoom.us/j/94961629690?pwd=WitRZ0xVeDNKNzNnSXBEMHFOUCtTZz09

ID réunion: 949 6162 9690

Code d'accès: 710819


  •  18h au Foundouk Zeljou, retransmis virtuellement: Table ronde sur l'activité des rencontres et les travaux de Pateras de la Vida avec la participation d'Ahmed Acharki, Délégué du Ministère de la Culture du Royaume du Maroc; Nawfal Chaoui, Conseiller à la culture de la municipalité de Larache; Sergio Barce Gallardo, écrivain et fondateur de Larache en el Mundo; Abdul Hamdouchi, Président de l'Asociación Pateras de la Vida; Martin Van der Belen et Manuela de Tervarent, Fondation LA NACELLE; Abdeslam Serroukh, Poète et Responsable Culturel MZORA CARAVANE; Youssef Jbari, Président de l'Association Tren del Futuro; Sandra López, artiste et coordinatrice associée M’ZORA CARAVANE et Emilio Gallego, artiste co-fondateur des rencontres et coordinateur M’ZORA CARAVANE. Modérateur: Fouad El Akhrif, représentant de Pateras de la Vida et membre de l’équipe de coordination de M’ZORA CARAVANE
  •  20 heures Projection de créations vidéo / films des artistes.
    • SABIR. Acte Un. Performance-vidéo. Habemus Danza, 2020. Direction Sandra López, avec Amanda Nóbrega, Marina Ayan, Ángela Cantón et Perla Ortega. Musique originale: Salima Abdel Wahab.
    • We are all in the same boat, we are all migrants… (5:05 min), 2018. Direction, photographie et texte, Thomas de Wouters. Son et montage vidéo, Nathan de Wouters.
    • Painting Boxe. (5:34 min.). Réalisation, Charley Case & Manuela de Tervarent. Boxe et peinture, Salvador Tomnyuy. Texte, David Essome. Musique / Calimba, Mourad Belouadi.

ARTISTES


Ad-Ec (France) - Alberto GARCÍA-ALIX (Espagne) - Amanda NOBREGA (Venezuela) - Angela CANTÓN (Espagne) - Aziz EL AMRANI (Maroc) - Carlos GARCÍA-ALIX (Espagne) - Charley CASE (Belgique) - Céline DE VOS (Bélgique) - David ESSOMÉ (Camerún) - Emilio GALLEGO (Espagne) - Enmanuel ROSSO (France) - Esteban MOULIN (France) - Fanny GALERA (Espagne) - Fhef CHEMAMA (France) - Hassan ECHAIR (Maroc) - Jose Luis SERZO (Espagne) - Josep GINESTAR (Espagne) - Karmit EVEN ZUR (Royaume-Uni) - Khalil BELAZIZ (Maroc) - Laurence VRAY (Belgique) - LES REBELLES (Maroc) - Lucía LOREN (Espagne) - Manuela DE TERVARENT (Belgique) - Marina AYÁN (Espagne) - Martin Van der BELEN (Belgique) - Mouhcine RAHAOUI (Maroc) - Mourad BELOUADI (Maroc) - Najib CHERRADI (Maroc) - Naoual BÂZZI (Maroc) - Outman AKJEJE (Maroc) - Perla ORTEGA (Venezuela) - Robin KOLLEMAN (Pays-Bas) - Salima ABDEL WAHAB (Espagne/Maroc) - Salvador TOMNYUY (Sud Cameroun Ambazonie) - Sandra LÓPEZ (Espagne) - Thomas De WOUTERS (Belgique) - Youssef CHGHAICH (Maroc) - Youssef EL YEDIDI (Espagne/Maroc).

COMMISSAIRE ET COORDINATION

EMILIO GALLEGO (Coordination générale, programmation, commissaire) - SANDRA LÓPEZ(Coordination adjointe, commissaire) - FOUAD AKHRIF (Coodination technique) -  MERCHE MEDINA(Assistante technique) -  MAJID AMAHROQ (Assistant de coordination) - ABDESLAM SERROUKH (Gestion culturelle). MOUNIR KASMI (Traducteur arabe).


ASSOCIATIONS COLLABORATRICES


LARACHE EN EL MUNDO (Maroc) - ATELIER DE CINEMA (Maroc), Fundation - LA NACELLE(Belgique) - CHARIF IDRISSI  por el Desarrollo y la Ciudadanía (Maroc) - Foundouk ZELJOU (Maroc) - Asociación LOUKKUS de Tourisme Dourable (Maroc) - SAMBALARAXE (Maroc) - FÖRENINGEN FRAMTIDSTÅGET (Suède).





 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Exposición virtual, Diario Automático de Emilio Gallego en el Centro Cultural de Larache (Marruecos)


Gracias a la Delegación de Cultura de Larache por la invitación a exponer de modo virtual, a través del Centro Cultural, una selección de mis Diarios Automáticos en mi ciudad natal. Espero que sea posible pronto hacer la exposición física, que en principio estaba prevista a través del Instituto Cervantes de Tetuán.

Texto de presentación:

Art in the time of COVID19 exhibits are now virtual.The virtual gallery of Emilio Gallego is now available for public of larache cultural center viewing.is the third of a series that explores the diverging and independent avenues of the artistic imagination as drawn by various generations of world artists.

الفن في زمن COVID19 معروضًا افتراضيًا الآن ، المعرض الافتراضي لـ Emilio Gallego ، متاح لأصدقاء المركز الثقافي العرائش ، وهو الثالث من سلسلة تستكشف الطرق المتباينة والمستقلة للخيال الفني كما رسمتها الأجيال المختلفة من فناني العالم.

El arte en la época del COVID19 se presenta ahora virtual, la exposición virtual de Emilio Gallego, disponible para los amigos del Centro Cultural Larache, tercero de una serie que explora formas diferentes e independientes de la imaginación artística dibujada por las diferentes generaciones de artistas del mundo.

Exposición Emilio Gallego en Larache

Algunas notas sobre los Dibujos Automáticos

Desde que tengo memoria, me recuerdo trazando sobre cualquier superficie, dibujos sin intervención consciente o con una muy reducida intencionalidad, de modo que en algunas ocasiones era yo el primer sorprendido del resultado. Por alguna razón, no conserve ninguno de esos dibujos. La superficie sobre la que dibujaba era: desde un mantel de papel en un restaurante, a una servilleta de bar, un periódico, la trasera de un cuaderno, una agenda o cualquier otra que tuviera a mano. En un determinado momento, ya hace mucho tiempo, debió ser mas o menos sobre el año 1992, empecé a darme cuenta de que podía merecer la pena que los coleccionara, eso si, decidí que siempre sería una actividad privada, algo íntimo que rara vez enseñara a alguien. La razón para ello, era proteger una cierta pureza, la espontaneidad que siempre los había provocado y facilitar el flujo desde el subconsciente, algo que podía verse interferido por el mero hecho de saber que sería expuesto formalmente. Llamé a estos garabatos, en el mejor sentido de la palabra, dibujos semiautomáAcos pues no podía evitarse ya un cierto plan. Eso fue así, hasta que cambie de opinión, pues el resultado me parecía que estaba siendo fascinante y pensé que podría ser de interés compartirlo con los demás. De ese modo, aproveché una exposición en el Castillo de Buñol en el año 1999, para mostrar una selección de unos 40 o 50 dibujos, que me sirvió además para hacer un pequeño librito, con un prólogo de Juan Vázquez de Castro, que captó magníficamente el sentido de estos dibujos y resultó un texto para mi memorable, que sigue siendo de lo mas acertado que han escrito sobre mi trabajo.

Este tipo de ejercicio, casi manual, partía de lanzar la mano sin una intención previa, facilitando un flujo de energía desde mi subconsciente, algo que podría tener una base conceptual en las ideas de los surrealistas e incluso de los expresionistas abstractos, que me interesaban especialmente en aquella época. Podía constituir de este modo una fuente de reflexión no intencionada o al menos no controlada, que reflejaba a la perfección mis sensaciones y estados de ánimo, por medio de algo que ponía mucho empeño en evitar el lenguaje literario, algo que también me interesaba mucho (y me sigue interesando) y en lo me empleaba incluso con técnicas de meditación. Buen una época en la que creí vislumbrar una cierta grieta o espacio, entre el animal persona y el lenguaje, al menos el consciente, pues estoy convencido de que el subconsciente, donde se almacena no solo la experiencia propia consciente o inconsciente, si no también, una buena parte de experiencia trasmitida genéticamente. Una especie de lenguaje intuitivo que tiene su función y espacio y que yo quería, si no controlar, si expresar y poder observar. El este lenguaje o no lenguaje que practicaba, la línea resultaba ser la protagonista absoluta, avanzaba con un determinado ritmo, muy variable según mis estados y situaciones, y alcanzaba una expresividad muy particular, con la que además, como ya he dicho, me identificaba sin ninguna duda.

Transcurrido un tiempo, observé como había una tendencia en los trazos a conformarse en forma de rostros, de modo bastante repetitivo. Pienso que ello era a causa de qué en muchas ocasiones, había utilizado esta técnica para realizar una suerte de retrato sicológico, que hacía pensando en las sensaciones que me hubiera producido alguien y no en sus rasgos físicos. En la mayoría de ocasiones, estos retratos los regalaba a las personas que los habían motivado, que sorprendentemente solían identificarse satisfactoriamente con ellos. Ahora hace mucho que no los hago de este modo, pues busco el mínimo condicionamiento.

He de reconocer que en ocasiones puntuales, una vez iniciado el dibujo, este me pide algo de dirección, me seduce y yo no me resisto, así que guiado por esa primera impresión, trabajo de una manera algo mas consciente, aunque nunca totalmente, he terminado llamándolos “automáticos” pero quizá el término “semiautomáticos" sea mas acertado.

Requena, julio de 2020


FR

Quelques notes sur les Dessins Automatiques

Aussi longtemps que je me souvienne, je me souviens de dessiner sur n'importe quelle surface, des dessins sans intervention consciente ou avec très peu d'intention, de sorte qu'en certaines occasions j'ai été le premier surpris par le résultat. Pour une raison quelconque, ne conservez aucun de ces dessins. La surface sur laquelle il dessinait était: d'une nappe en papier dans un restaurant à une serviece de bar, un journal, le dos d'un cahier, un agenda ou tout autre qui était à portée de main. À un certain moment, il y a longtemps, cela devait être autour de l'année 1992, j'ai commencé à réaliser que ça valait peut-être la peine de les collectionner, c'est-à-dire que j'ai décidé que ce serait toujours une activité privée, quelque chose d'intime qui rarement apprendre à quelqu'un. La raison en était de protéger une certaine pureté, la spontanéité qui les avait toujours provoquées et de faciliter le flux du subconscient, quelque chose qui pouvait être perturbé simplement en sachant qu'il serait officiellement exposé. J'ai appelé ces griffonnages, dans le meilleur sens du terme, des dessins semi-automatiques parce qu'un certain plan ne pouvait plus être évité. Il en fut ainsi, jusqu'à ce que je change d'avis, car le résultat me semblait fascinant et je pensais qu'il pourrait être intéressant de le partager avec les autres. J'ai ainsi profité d'une exposiAon au château de Buñol en 1999 pour montrer une sélection de 40 ou 50 dessins, qui ont également servi à faire un petit livret, avec un prologue de Juan Vázquez de Castro, qu'il a magnifiquement capturé. la signification de ces dessins et il s'est avéré être un texte mémorable pour moi, qui est toujours l'un des plus précis qu'ils ont écrits sur mon travail.

Ce type d'exercice presque manuel a commencé par jeter la main sans intenAon préalable, facilitant un flux d'énergie de mon subconscient, quelque chose qui pourrait avoir une base conceptuelle dans les idées des surréalistes et même des expressionnistes abstraits, qui m'intéressaient surtout à ce moment-là. De cece façon, je pouvais constituer une source de réflexion involontaire ou du moins incontrôlée, qui reflétait parfaitement mes sentiments et mes états d'esprit, au moyen de quelque chose qui faisait de gros efforts pour éviter le langage licéraire, quelque chose qui m'intéressait aussi beaucoup ( et je suis toujours intéressé) et je l'ai utilisé même avec des techniques de méditation. Bon moment où je pensais entrevoir une certaine fissure ou espace, entre la personne animale et le langage, du moins le conscient, car je suis convaincu que le subconscient, où non seulement la propre expérience consciente ou inconsciente est stockée, mais aussi , une bonne partie de l'expérience génétiquement transmise. Une sorte de langage intuitif qui a sa fonction et son espace et que je voulais, sinon contrôler, si exprimer et pouvoir observer. Dans cece langue ou non langue que je pratiquais, la ligne s'est avérée être le protagoniste absolu, elle a avancé avec un certain rythme, très variable selon mes états et situations, et a aceint une expressivité très particulière, avec laquelle, comme je l'ai déjà dit, je me suis identifié sans aucune doute.

Au bout d'un moment, j'ai remarqué qu'il y avait une tendance dans les traits à se conformer aux visages, de manière assez répétitive. Je pense que c'était parce qu'à plusieurs reprises, j'avais utilisé cece technique pour faire une sorte de portrait psychologique, ce qui se faisait en pensant aux sensations que quelqu'un m'aurait produites et non dans leurs traits physiques. Dans la plupart des cas, ces portraits ont été donnés aux personnes qui les avaient moAvés, qui s'étonnaient étonnamment de s'identifier à eux de manière satisfaisante. Cela fait maintenant longtemps que je ne l'ai pas fait de cece façon, car je recherche le conditionnement minimum.

Je dois avouer qu'à certaines occasions, une fois que le dessin a commencé, il me demande une direction, il me séduit et je ne résiste pas, donc guidé par cece première impression, je travaille de manière un peu plus consciente, mais jamais totalement, j'ai a fini par les appeler "automatiques" mais peut-être que le terme "semi-automatique" est plus précis.

Requena, juillet 2020


A continuación se muestra una selección de 21 dibujos de los 44 que conforman la exposición, todos ellos realizados en tinta china sobre papel :





























viernes, 28 de septiembre de 2018

X EQUINOCCIO, M'ZORA CARAVANNE CONTINÚA LA LÍNEA SUR-NORTE DE ENCUENTROS DE ARTISTAS


Xº EQUINOCCIO DE CREACIÓN - M'ZORA CARAVANNE - YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LIXUS - 20 Y 21 DE SEPTIEMBRE DE 2018  - LARACHE (MARRUECOS)


Felizmente este año se han cumplido diez desde el inicio de los encuentros que constituyen la Línea Sur-Norte. Desde 2009, en el encuentro del equinoccio en el Cromlech de M'zora, multitud de proyectos muy diversos se han ido generando a la vez que se han ido incorporando una cantidad importante de artistas de todo el mundo, que han compartido una filosofía de vida y una concepción del arte contemporáneo cercano, sencillo, con y de  todos y para todos. 

En Marruecos, España, Francia o Bélgica, mucha es la gente que ha contribuido a crear un movimiento internacional plenamente integrador, que no entiende de fronteras o de nacionalidad y mucho menos de élites artísticas, entendidas éstas de un modo convencional. 


Con variedad de ópticas personales enriquecedoras, se ha ido construyendo un camino que aspira a poner en valor lo humano por encima de otras consideraciones al uso. Existe una coincidencia esencial, además del propio modo de entender este recorrido de cada participante. Lo que queda patente en las etapas construidas con constancia y tesón, es que señalan una acción sin duda histórica en el mundo del arte.

Los inicios en M'zora, continuados en Stavelot, en la Galería Triangle Bleu, seguidos de Requena con su aportación germinal de La Espiral, hermana de la posterior SinÈangulo, después en Más d'Azil, donde nace el Museo transfronterizo itinerante Muzoo, a continuación en París, en la galería Vanessa Quanq....y un sin fin mas de acciones paralelas que han aportado tantísimos artistas, que cediendo su trabajo, con talento y generosidad han alimentado un espíritu y un concepto colectivo, que ha ido creado un hito en la historia del arte. Con mayor o menor reconocimiento, se alza aquí ya de modo innegable, como un hecho constatable: Africa y Europa comparten un destino idéntico, integrando una acción artística que se continua desde hace 10 años.

Y todo esto hasta llegar al próximo encuentro BienvenUE, en el Museo L de Lovaina la Nueva, que generosamente también ha abierto sus puertas a este proyecto y que tendrá lugar en fechas cercanas. Sin duda va a ser una gran aportación al desarrollo de la Línea sUr-nortE, dando impulso a los siguientes encuentros y, a más y más incorporaciones de artistas deseosos de contribuir con su trabajo a esta creación, tan sencilla como gigantesca humana y artísticamente.

No me atrevo a intentar siquiera nombrar a todas y todos los que han participado, ardua labor a día de hoy que puede rastrearse por las obras y los lugares transitados, pero eso no es óbice para que no sintamos un enorme sentimiento de gratitud hacia este gran colectivo de artistas, acompañado de los mejores deseos para que esto siga creciendo, con ellas y ellos y con los que vengan en el futuro.

Con la Caravana de M'zora, desde Lixus (Larache) en el equinoccio de otoño de 2018 y en acción coordinada con diversos creadores en otros puntos geográficos de Marruecos, Francias y Bélgica, se ha contribuido nuevamente a señalar la Línea sUr-nortE, idea surgida en La Espiral, que se va plasmando con experiencias y que en breve continuará en el Museo L de Lovaina la Nueva, en Bélgica.