FELIZ 2011
QUE ESTE AÑO COLME VUESTROS MEJORES DESEOS
 Menina Bruja. 
Detalle de escultura
Materiales diversos.
Emilio Gallego, 2010.
La Trama Invisible expone el resultado de un proyecto que surgió al dividir el relato Las líneas de la mano de Julio Cortázar [Historias de Cronopios y de Famas (1962)] en once fragmentos, historias mínimas que fueron repartidas entre personas ajenas a la intención del proyecto, comprometidas únicamente con la voluntad de juego. Las once obras que componen cada uno de los grupos han sido unidas entre sí buscando las "figuras" o "constelaciones" que pudieran resultar. Cocteau decía que las estrellas que forman una constelación no saben que la forman, solamente nosotros al observarlas en el cielo las encontramos.
Al fragmentarse, la narración del relato se bifurca o multiplica pero no desaparece sino que asistimos en cada constelación al nacimiento de once historias escondidas en la trama principal. Sucede como en los anagramas que tanto gustaron a Cortázar, en los que se jugaba a interrogar a cada una de las letras de una palabra para averiguar lo que ocultaba en su interior.
La participación de un total de más de 60 personas ha dado lugar a seis constelaciones, habiendo colaborado artistas, psicólogos/as, arteterapeutas, escritores/as, diseñadores, profesores/as, estudiantes... personas desde 5 hasta 83 años. Quisimos que participara gente de todas partes, es por ello (y por el encanto del formato postal) que implicamos a personas residentes fuera de Madrid a través del envío de tarjetas postales realizadas por ellos.En una entrevista Cortázar dijo “Los Cronopios es un gran juego para mí, es mi placer”. Esperamos que también haya sido un juego placentero para todas y todos los participantes de esta trama invisible.
| "Flu-ir" EG_10 | 
 En un tiempo especial, único. En un circulo donde no valen identidades particulares: todos somos y estamos. Nos fundimos en ese magma ancestral que nos da nuestro ser, al que reverenciamos durante una noche y tratamos de aportar creatividad y vida. Donde lo encontrado es usado para su continuidad. Donde tratamos de acompañar el cambio de ciclo, armonizar con él y ser el brazo artístico que muestre, un ejemplo a la humanidad de libertad, de multiculturalidad sin fronteras, de respeto al ser humano, al planeta y al universo que amablemente nos da cobijo: el respeto al lugar ha de imperar, no dañamos, solo aportamos instalaciones y acciones efímeras que como vienen, se van y solo queda, el rastro en los corazones, acaso en algún documento gráfico. No estamos de moda, no vendemos nada.
En un tiempo especial, único. En un circulo donde no valen identidades particulares: todos somos y estamos. Nos fundimos en ese magma ancestral que nos da nuestro ser, al que reverenciamos durante una noche y tratamos de aportar creatividad y vida. Donde lo encontrado es usado para su continuidad. Donde tratamos de acompañar el cambio de ciclo, armonizar con él y ser el brazo artístico que muestre, un ejemplo a la humanidad de libertad, de multiculturalidad sin fronteras, de respeto al ser humano, al planeta y al universo que amablemente nos da cobijo: el respeto al lugar ha de imperar, no dañamos, solo aportamos instalaciones y acciones efímeras que como vienen, se van y solo queda, el rastro en los corazones, acaso en algún documento gráfico. No estamos de moda, no vendemos nada. La campaña se inició según un comunicado que recibió el periódico después del lanzamiento por parte del Ministerio de Cultura a través de su delegación de la región de Tánger, Tetuán de unas obras dentro del asentamiento para la construcción de una vivienda, una administración y un museo. Los dirigentes de esta campaña opinan que esta obra, dañará al lugar y a sus restos arqueológicos porque no está adaptada a su entorno histórico, a su ecosistema, ni a su entorno natural, que estará dañado como consecuencia de esta expansión urbanística. En lo que concierne el aspecto técnico, el comunicado considera que los trabajos de remodelación no han respetado los tratados internacionales que prohíben la construcción en lugares considerados patrimonio de la humanidad. Además ésta construcción se está llevando a cabo en la cuenca del Río Lukus considerada como una zona húmeda y un espacio natural que protege al ecosistema. Por esta razón, existe el temor de que esta construcción acabe con las especies protegidas y con el patrimonio natural, a causa de este boum urbanístico y de la especulación de los constructores inmobiliarios.
La campaña se inició según un comunicado que recibió el periódico después del lanzamiento por parte del Ministerio de Cultura a través de su delegación de la región de Tánger, Tetuán de unas obras dentro del asentamiento para la construcción de una vivienda, una administración y un museo. Los dirigentes de esta campaña opinan que esta obra, dañará al lugar y a sus restos arqueológicos porque no está adaptada a su entorno histórico, a su ecosistema, ni a su entorno natural, que estará dañado como consecuencia de esta expansión urbanística. En lo que concierne el aspecto técnico, el comunicado considera que los trabajos de remodelación no han respetado los tratados internacionales que prohíben la construcción en lugares considerados patrimonio de la humanidad. Además ésta construcción se está llevando a cabo en la cuenca del Río Lukus considerada como una zona húmeda y un espacio natural que protege al ecosistema. Por esta razón, existe el temor de que esta construcción acabe con las especies protegidas y con el patrimonio natural, a causa de este boum urbanístico y de la especulación de los constructores inmobiliarios. 